¡Aprendamos juntos sobre Huelva!

Historia de las emigraciones en la Sierra de Huelva

21.05.2013 19:47

 

HISTORIA DE LA EMIGRACIÓN EN LA SIERRA

 

La historia  del las emigraciones de la sierra comienza a partir del siglo XIV, tras la repoblación cristiana en el siglo XIII.

Las causas de estas primeras emigraciones, entre los siglos XIV y XV, fueron las peidemias de peste, la Guerra de Castilla contra Portugal, que provocaron la destrucción de algunas aldeas; la crisis de subsistencia y la falta de interés por poblar la zona. 

Además de la falta de interés en esa época de crear poblaciones en la sierra.

A pesar de tantas emigraciones, empezó a partir del siglo XVI un rápido proceso de repoblación en la sierra.

https://2.bp.blogspot.com/-kSeztk-I0cE/T31WjNTqYqI/AAAAAAAADlg/icc7knmz0-o/s200/Carlos%2BIII.jpgEn el siglo XVIII siguió creciendo la población en la sierra, llegando algunas incluso, a obtener títulos de villa. Sin embargo, el crecimiento de estas poblaciones ocasionó una alta demanda de productos de la Sierra, provocando más tarde escasez de esos productos y, con ello, las emigraciones de algunas poblaciones más adelante.

En el siglo XIX, para solucionar los problemas del siglo XVIII y  a causa de las nuevas medidas creadas por el Estado, se promovió la zona oeste de Sierra Morena  como lugar donde habitar y practicar la agricultura de cualquier producto. Esta medida se encontró promovida por la ocupación de la zona oriental de Sierra Morena.

Fue en este siglo cuando se alcanzó el mayor número de habitantes en la Sierra, a pesar de los sucesos de la época, como la Guerra de la Independencia.

Sin embargo, a partir de la explotación de las minas de Riotinto por parte de los británicos, comenzó un descenso del número de población causado principalmente por las emigraciones.

La causa fundamental de las emigraciones fue la búsqueda de un estilo de vida mejor en las ciudades.

A principios del siglo XIX se han encontrado un gran número de emigraciones en la sierra hacia Sevilla, sobre todo en pueblos como Aracena, Almonaster, Cortegana, Jabugo o Aroche.

La provincia de Huelva también sufrió de despoblación y emigración, a excepción de la capital.  El nivel de despoblación y la relación entre renta y  tasa de población son bajas, tanto, que podría igualar a los de un país subdesarrollado.

El mayor número de migraciones está situado entre los años 1961 y 1970 en poblaciones como las Palmas del Condado o Ayamonte, a excepción de Moguer y Huelva, que poseen una tasa positiva.

En conclusión, el ser humano emigra con el objetivo de tener un estilo de vida mejor al que tenía anteriormente en la sociedad en la que vivía.

 

Contacto

Huelva... nuestro ayer y hoy

silverapple2013@hotmail.com

Buscar en el sitio

Trabajo realizado por alumnos del colegio teresianas de Huelva.

Ana Castilla González

Teresa Toscano Borrero

Estela Trijueque Orta

© 2013 Todos los derechos reservados.

Crea una página web gratis Webnode